En diciembre de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, es por ello que en este artículo queremos contarte algunas características de los glaciares y que reflexionemos juntos en la importancia que tienen para nuestro planeta.
¿Qué son los glaciares?
Los glaciares son cuerpos de hielo y nieve permanentes que se han formado por la acumulación, compactación y recristalización de nieve durante miles de años. En zonas de clima muy frío la nieve cae en invierno y se acumula año a año, cuando no logra derretirse en verano. Con el tiempo, la presión transforma la nieve en hielo denso. A pesar de parecer estáticos, los glaciares fluyen lentamente debido a la gravedad. Algunos avanzan apenas unos centímetros al año, mientras que otros pueden desplazarse varios metros por día.
¿Dónde se encuentran?
Este fenómeno tan curioso no se da en cualquier lugar, solo ocurre en regiones frías y de alta montaña. Los glaciares más grandes y representativos del mundo se encuentran en cinco regiones:
- Antártida y Groenlandia: Esta zona alberga las mayores masas de hielo del planeta. La Antártida, por sí sola, contiene aproximadamente el 70% del agua dulce congelada del mundo! Esta masa de hielo ocupa una superficie de alrededor de 26,5 millones de km³, ¡lo cual es muchísimo! Si todo este hielo se derritiera, el nivel del mar aumentaría unos 58 metros. Por su parte Groenlandia posee cerca de 2,85 millones de km³ de hielo, lo que equivale a aproximadamente el 6-7% del agua dulce mundial.
- Himalaya: La cordillera asiática contiene glaciares que albergan aproximadamente 4.000 km³ de agua dulce. El deshielo de ellos alimenta a ríos muy importantes como el Ganges, el Yangtsé, el Brahmaputra y el Indo que proveen de agua dulce a millones de personas.
- Montañas Rocosas y Alaska: En América del Norte, estas regiones poseen numerosos glaciares que contienen más de 1.200 km³ de agua.
- Cordillera de los Andes (Patagonia): En Sudamérica, especialmente en Argentina y Chile se encuentran los glaciares patagónicos, que almacenan cerca de 500 km³ de agua. Entre estos, se destacan el Campo de Hielo Patagónico Sur y el glaciar Perito Moreno.
- Alpes y otras cadenas montañosas de Europa: Aunque más pequeños que los anteriores, los glaciares alpinos juegan un papel crucial en la provisión de agua dulce ya que almacenan aproximadamente 130 km³ de hielo. Lamentablemente también están retrocediendo, ya han perdido casi un 50% de su volumen en el último siglo.
¿Por qué son tan importantes?
Los glaciares son reservas estratégicas de agua, aunque el planeta está formado principalmente por agua (un 70% de la superficie terrestre), sólo el 2.5% de ella es dulce y, de esta cantidad, aproximadamente el 70% se encuentra congelada en glaciares, casquetes polares y nieves permanentes. Esto convierte a los glaciares en la reserva de agua dulce accesible más importante que tenemos.
Son esenciales para la regulación del caudal de los ríos, especialmente en años de sequía. Su deshielo contribuye al abastecimiento de agua en las zonas áridas, minimizando los impactos en actividades socioeconómicas. Poseen un gran valor paisajístico y turístico, ya que atraen a miles de visitantes cada año.
Reflejan el exceso de calor al espacio y mantienen el planeta más fresco. Su blanca y extensa superficie refleja la radiación solar, contribuyendo al equilibrio térmico del planeta y mitigando los efectos del calentamiento global. Además, los glaciares funcionan como laboratorios naturales para estudios científicos y son indicadores clave del cambio climático, ya que su retroceso evidencia el calentamiento global.
Regulan el nivel del mar y protegen el planeta. Cuando los glaciares se derriten, liberan agua que forma corrientes descendentes que contribuyen al aumento del nivel del mar.
Son fundamentales para el desarrollo de la vida en la Tierra, apoyan la biodiversidad y son importantes para la supervivencia de muchos animales, como los osos polares y los pingüinos.
¿Por qué los glaciares están en peligro?
En 2024 las temperaturas medias globales superaron los 1,5 grados de calentamiento desde la era preindustrial, este aumento de las temperaturas está provocando un retroceso alarmante de los glaciares. Algunos resultados científicos alertan que más del 80% de los glaciares del mundo podrían desaparecer hacia fin de siglo si se continúa con el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero. El derretimiento de los glaciares trae consecuencias catastróficas para el suministro de agua y la estabilidad de los ecosistemas.
Entre las actividades que más amenazan a los glaciares podemos reconocer la elevada emisión de gases de efecto invernadero, que ocurre principalmente por la quema de combustibles fósiles. La minería, la deforestación y la urbanización modifican el ciclo hidrológico, alterando el flujo de los ríos que alimentan los glaciares. Además la minería también produce una importante contaminación ya que, además de destruir ecosistemas, puede contaminar el agua con metales pesados y depositar carbono negro (hollín) sobre los glaciares. Esto reduce su superficie blanca y acelera el derretimiento porque aumenta la absorción de calor.
¿Qué podemos hacer para proteger a los glaciares?
Lamentablemente, no podemos revertir el daño ya causado, pero sí podemos actuar para construir un futuro mejor, cuidando los que aún tenemos. Es importante reflexionar en que cuando un glaciar desaparece no se puede reemplazar, que nuestras acciones tienen impactos ambientales que muchas veces no imaginamos. Por lo tanto, es fundamental que tomemos conciencia y tratemos de reducir nuestra huella de carbono, ahorremos agua, evitemos consumir de manera excesiva y seamos más conscientes al comprar y al tirar, tratar de reciclar y reutilizar las cosas, etc. Acciones simples que pueden generar, si se vuelven colectivas, un cambio importante que nos beneficie a todos. Construir un mundo más sostenible es nuestra responsabilidad.
Ing Agr. Porporato Andrea